Icono del sitio Sandra Arcos

Qué puedo analizar online

qué puedo analizar online

En Análisis Digital está plagado de oportunidades para que podamos analizar al detalle una gran cantidad de información. Lo importante en sí no es cuantas métricas vayamos a analizar sino cuál de estas nos interesa. Identificar nuestros KPI (Key Performance Indicators) es clave para convertir la información que recabemos en conocimiento.

La primera pregunta que nos debemos hacer es:

¿QUÉ NECESITO ANALIZAR ONLINE?

Y la respuesta la encontraremos aquí:

Campos de Análisis Web Objetos de Análisis Web
·Mi Aplicación Web

·Mi Página Web

·Mis Redes Sociales

·Mi Competencia

·Mi Audiencia Digital
·Métricas cuantitativas: nº de visitas,
tiempo de visita, nº de conversiones…

·Métricas cualitativas:
perfil del visitante: edad, género, procedencia…
comportamiento del visiante: contenido que
más visita, likes, comentarios,
origen de la visita, etc

Los objetos de análisis web son múltiples. Sólo la herramienta de Google Analytics ya pone a nuestra disposición más de 100 métricas para analizar nuestra web.

En cuanto a los Campos de Análisis Web, vamos a ver a continuación a qué nos referimos exactamente con cada uno de ellos:

  1. de nuestros visitantes: de dónde son, cuantas veces entran en nuestra web, qué visitan, cuánto tiempo se quedan navegando por ella, cómo han llegado a ella, etc.
  2. de nuestros productos o servicios: cuáles son los más comprados, cuáles son los más consultados, qué contenidos del blog se leen más, qué productos se abandonan en la cesta de la compra, qué páginas son las más comentadas, etc
  3. del funcionamiento técnico de nuestra web: ¿es nuestra web responsive? ¿se cargan bien todas las imágenes? ¿están bien comunicadas las páginas implicadas en el proceso de compra del e-commerce? ¿están optimizados los enlaces externos? ¿qué cantidad de enlaces externos llevan a mi web? ¿son de calidad estos enlaces? etc
  4. del posicionamiento en Internet: qué notoriedad y presencia tiene nuestra web, ¿está bien indexada?, en qué posición aparecen nuestras páginas en el buscador y ¿con qué palabras clave?
  1. los visitantes de nuestra cuenta: perfiles demográficos e intereses
  2. el contenido de nuestra cuenta: qué contenido obtiene más interacciones (likes, comentarios, compartir…), en qué momento del día o qué días de la semana nuestro contenido obtiene más atención y respuesta
  1. su reputación online: likes, comentarios y rankings en sus comunidades online (redes sociales, blogs, foros…), índices de popularidad, etc
  2. su audiencia digital: cómo es (datos demográficos), qué intereses tiene
  3. sus productos: qué ofrecen, cómo son sus productos/servicios (características, precios, etc)
  4. factores técnicos de su web: velocidad de carga, cantidad de links, páginas bien indexadas, etc
  5. su posicionamiento en los buscadores
  1. en Informes Oficiales sobre tendencias de mercado (fuentes como el IABSpain, el Observatorio de Redes Sociales o el Cocktail Analytics)
  2. en herramientas como Google Trends
  3. en Redes Sociales: puedes hacer un estudio concreto sobre la evolución de un tema en redes sociales escogiendo cuentas relevantes y parámetros específicos, medir los resultados e incluso comparar la popularidad del mismo tema en otras redes sociales.
  4. en Insights de Redes Sociales: la mayoría de redes sociales te ofrecen información a cerca de las tendencias de su audiencia en general, más allá del público objetivo seguidor o no de tu cuenta.

Este sería, así, el primerísimo paso para sentar unas bases que te ayuden a situarte antes de analizar en profundidad.

Salir de la versión móvil