En Análisis Digital está plagado de oportunidades para que podamos analizar al detalle una gran cantidad de información. Lo importante en sí no es cuantas métricas vayamos a analizar sino cuál de estas nos interesa. Identificar nuestros KPI (Key Performance Indicators) es clave para convertir la información que recabemos en conocimiento.

La primera pregunta que nos debemos hacer es:

¿QUÉ NECESITO ANALIZAR ONLINE?

Y la respuesta la encontraremos aquí:

Campos de Análisis Web Objetos de Análisis Web
·Mi Aplicación Web

·Mi Página Web

·Mis Redes Sociales

·Mi Competencia

·Mi Audiencia Digital
·Métricas cuantitativas: nº de visitas,
tiempo de visita, nº de conversiones…

·Métricas cualitativas:
perfil del visitante: edad, género, procedencia…
comportamiento del visiante: contenido que
más visita, likes, comentarios,
origen de la visita, etc

Los objetos de análisis web son múltiples. Sólo la herramienta de Google Analytics ya pone a nuestra disposición más de 100 métricas para analizar nuestra web.

En cuanto a los Campos de Análisis Web, vamos a ver a continuación a qué nos referimos exactamente con cada uno de ellos:

  • Mi Aplicación Web: tanto si he creado una App para mi público objetivo en general como para mis clientes más fieles, me interesará saber qué hacen con ella las personas que la han visto publicada en Google Play Store (¿cuantas veces les ha aparecido? ¿se la descargan? ¿cuantas personas se la han descargado?) y las personas que ya se la han descargado (¿cuantas veces acceden al día? ¿les resulta útil? ¿se la han desinstalado?) Para ello analizaré los datos que me ofrece la plataforma dónde la tengo publicada y los datos de análisis que me ofrece la herramienta digital con la que creé la App.
  • Mi Página Web: desde herramientas gratuitas como Google Analytics a herramientas de pago como Woorank o SEMRush, nos van a decir qué está pasando en nuestra web. En nuestra Página Web podemos enfocar 4 tipos de análisis:
  1. de nuestros visitantes: de dónde son, cuantas veces entran en nuestra web, qué visitan, cuánto tiempo se quedan navegando por ella, cómo han llegado a ella, etc.
  2. de nuestros productos o servicios: cuáles son los más comprados, cuáles son los más consultados, qué contenidos del blog se leen más, qué productos se abandonan en la cesta de la compra, qué páginas son las más comentadas, etc
  3. del funcionamiento técnico de nuestra web: ¿es nuestra web responsive? ¿se cargan bien todas las imágenes? ¿están bien comunicadas las páginas implicadas en el proceso de compra del e-commerce? ¿están optimizados los enlaces externos? ¿qué cantidad de enlaces externos llevan a mi web? ¿son de calidad estos enlaces? etc
  4. del posicionamiento en Internet: qué notoriedad y presencia tiene nuestra web, ¿está bien indexada?, en qué posición aparecen nuestras páginas en el buscador y ¿con qué palabras clave?
  • Mis Redes Sociales: antes de ponernos a analizar nuestras Redes Sociales primero hemos tenido que haber realizado el trabajo de analizar en qué Red Social nos conviene estar. Esto parece muy obvio, pero no lo es. Trabajo con cantidad de personas cuyas marcas, personales o corporativas, están presenten en un montón de redes sociales que han ido abriendo a medida que éstas se hacían populares. Podía parecer que así llegaba el mensaje comercial a más público objetivo, pero hoy en día todos sabemos que nuestra presencia en cada Red Social implica un trabajo importante de constancia, creación de contenido y monitorización. Una vez tenemos en qué Red Social se encuentra la audiencia a la que nuestra marca se dirige, enfocaremos el análisis en 2 centros de atención:
  1. los visitantes de nuestra cuenta: perfiles demográficos e intereses
  2. el contenido de nuestra cuenta: qué contenido obtiene más interacciones (likes, comentarios, compartir…), en qué momento del día o qué días de la semana nuestro contenido obtiene más atención y respuesta
  • Mi Competencia: ¿te suena el documento DAFO? Te será imprescindible para analizar a tu competencia porque en él se recoge información a cerca de ella como punto de partida. ¿Qué podemos analizar de nuestra competencia?
  1. su reputación online: likes, comentarios y rankings en sus comunidades online (redes sociales, blogs, foros…), índices de popularidad, etc
  2. su audiencia digital: cómo es (datos demográficos), qué intereses tiene
  3. sus productos: qué ofrecen, cómo son sus productos/servicios (características, precios, etc)
  4. factores técnicos de su web: velocidad de carga, cantidad de links, páginas bien indexadas, etc
  5. su posicionamiento en los buscadores
  • Mi Audiencia Digital: si mi Público Objetivo es aquél con altas probabilidades de que interactue con mi marca digital porque mis productos y servicios encajan con sus necesidades y expectativas, mi Audiencia Digital es aquella que abarca un Público más allá del Objetivo. Incluye a un Público que podría convertirse en Objetivo. Esta Audiencia Digital la conocerás mediante la Observación y el Estudio. Y cuando conozcas sus últimas tendencias, puedes adaptar tus productos y servicios a ella para captarla y convertirla en Público Objetivo. ¿Dónde observarla y estudiarla?
  1. en Informes Oficiales sobre tendencias de mercado (fuentes como el IABSpain, el Observatorio de Redes Sociales o el Cocktail Analytics)
  2. en herramientas como Google Trends
  3. en Redes Sociales: puedes hacer un estudio concreto sobre la evolución de un tema en redes sociales escogiendo cuentas relevantes y parámetros específicos, medir los resultados e incluso comparar la popularidad del mismo tema en otras redes sociales.
  4. en Insights de Redes Sociales: la mayoría de redes sociales te ofrecen información a cerca de las tendencias de su audiencia en general, más allá del público objetivo seguidor o no de tu cuenta.

Este sería, así, el primerísimo paso para sentar unas bases que te ayuden a situarte antes de analizar en profundidad.

About Sandra Arcos

Consultora en Estrategia Empresarial | Marketing | Analítica Digital | Blockchain | Metaversos | Scrum | Kanban | Optimitzación de Procesos de Negocio (BPM) | Phygital CX | DataEthics

Deja un comentario

%d